martes, 9 de junio de 2020

IGLESIA DE LA ASUNCIÓN DE CENTENERA. EL RENACIMIENTO EN LA AZULEJERÍA

La iglesia de La Asunción, en Centenera es un edificio de la segunda mitad del siglo XVI que muestra en su exterior una torre coronada de agudo chapitel y una sencilla construcción a base de sillarejo y sillar en las esquinas. El interior tiene tres naves separadas por columnas de fuste cilíndrico liso con capiteles toscanos. Las naves se cubren con sencillas armaduras de madera. Se perdió el retablo mayor, pero de esa época se conserva un buen zócalo rodeando el presbiterio y un magnífico tenebrario de madera de caoba de fina y cuidadosa talla con labores de taracea.
El zócalo del prebiterio está compuesto con azulejos planos según el estilo implantado a comienzos del siglo XVI por Francisco Niculoso Pisano (1504). Los azulejos del frontal presenta la modalidad llamada florón arabesco y está concebido como un "paño continuado" sobre la base de cuatro azulejos repetidos indefinidamente. El dibujo consiste en cuatro hojas de acanto, radiales, que parten de una estrella de ocho puntas. De cada punta sale la hoja ancha y carnosa en blanco y azul, realizada con trazos firmes y perfiles en degradación de color con el fin de dar volumen y profundidad a la composición. El extremo de la hoja se entrelaza en un círculo, que constituye, a su vez, el nudo de unión de otras cuatro piezas. El panel está enmarcado en las partes superior e inferior por una sarta de perlas con alíceres de dos caras iguales en las juntas, decorados con grecas en azul cobalto intenso.
El tipo decorativo sigue las novedades estéticas flamencas difundidas durante el reinado de Felipe II. Los grabados de Floris y Bos y las cerámicas de Guido Andries serán los introductores del nuevo estilo en España. Los primeros en utilizar este tipo decorativo fueron Frans Andries en Sevilla y Juan Flores en la Corte, quienes realizaron numerosos trabajos en los Palacios Reales. El sucesor del maestro Flores será, precisamente, Juan Fernandez, maestro azulejero de Felipe II y obrador de El Escorial, que recogerá toda la tradición de sus antecesores y la plasmará en el complejo escurialense. El zócalo del Monasterio se hará en poco tiempo famoso, y sus tipos decorativos serán repetidos en altares y zócalos de monasterios, iglesias y casas nobiliarias, como las iglesias de Talamanca, Mejorada, Santorcaz, la ermita de Nuestra Señora del Prado, el Monasterio de la Encarnación de Madrid y nuestra IGLESIA DE LA ASUNCIÓN DE CENTENERA.





martes, 2 de junio de 2020

EL ALÍZAR. LA ÚLTIMA PIEZA DE CUERDA SECA



Los alízares son piezas complementarias de los azulejos que se usaban para pequeños escalones y alféizares de ventanas. Su nombre proviene del árabe al-hisare. Son piezas que tienen dos caras  decoradas y esmaltadas. No deben confundirse con los alíceres, que son tiras estrechas empleadas en zócalos.

 El alízar tiene, en la parte que está embutida en la obra, una pestaña que asegura su perfecto anclaje.
Se fabricaban por apretón en moldes de dos caras. Puesto que las piezas eran bifácicas, no podía utilizarse la técnica de arista, que al desmoldear, borraría por arrastre una de las caras. Además, aún no conocían el molde de tres piezas con caja común.
   Esta fue la causa por la que tuvieron que ser decoradas con la técnica de la cuerda seca aún cuando ya había sida sustituida por la arista en la fabricación de azulejos. Gracias a esto podemos contemplar diseños de cuerda seca que ya habían desaparecido por su antigüedad en los azulejos.
Hay varios comentaristas de temas cerámicos que los llaman "bordillos de escalón" o "mamperlanes", pero es preferible nombrarles por su nombre, especialmente cuando tiene tanta raigambre.
Los motivos decorativos son los propios de la azulejería de los siglos XIV al XVII. Aqui vemos alguno de ellos.




 Motivo renacentista con influencia gótica.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   
                                                                                                                                                       

Motivo de estilo mudéjar con lacería árabe                                                                                                                                                                                                                                                                     


                                                                                             



 Decoración renacentista.