miércoles, 19 de diciembre de 2018

LA JÍCARA DE HINOJOSA.

Hinojosa es una villa del Real Señorío de Molina de Aragón situada en la Sexma del Campo. A los naturales de Hinojosa se les apodaba tradicionalmente con el término de "jicareros" por la producción de un alfar situado en la parte alta del pueblo. Es muy interesante este hecho ya que existen muchos términos para nombrar la producción alfarera (cacharreros,cantareros, olleros, etc.) pero nunca un término tan exótico se conoce en España para este fin. El investigador Carlos Toledano que estudia el alfar de la Fuente de Las Palomas, situado en la ladera del cerro Cabeza del Cid, ha encontrado entre sus ruinas fragmentos finísimos de lo que debieron ser estas jícaras y a partir de ellos hemos realizado una interesante labor de estudio y recuperación de esta seña de identidad del pueblo molinés.
El término "xícara" procede de la lengua nahua hablada en Méjico (de xic-tli "ombligo"+ calli "receptáculo") donde se fabricaban , primero con una especie de calabaza fruto de la güira , y después en cerámicas que recuerdan su forma redondeada. En su viaje a España el chocolate vino acompañado del equipo necesario para su preparación: el metate(piedra para moler el cacao previamente calentada), el molinillo(de moliniani) para moverlo y airearlo y la xícara, la taza donde se tomaba.
El chocolate "a la española", es decir, a la taza, llegó a ser una bebida tan popular que durante el siglo XIX y principios del XX era tomado por todas las clases sociales tan frecuentemente como lo es hoy en dia el café.
La jícara de Hinojosa es una tacita de forma redondeada, parecida a las jícaras que todavía fabrican, muy decoradas, en Tabasco,Chiapas o Yucatán, con el fruto de la güira. Aquí eran fabricadas al torno, de paredes finísimas, con un barro de color rojo claro extraído en las proximidades del alfar, que tras una cocción de bizcochado eran vidriadas con un buen barniz de color caramelo claro resultando una fina producción alfarera que debió tener una gran aceptación en la comarca de Molina donde ya se fabricaba chocolate en el siglo XVIII, y que llegó a tener cuatro fábricas de chocolate a principios de siglo XX. Hoy todavía se fabrica el popular chocolate de Iturbe (chocolates La Cadena).
La calidad de las  jícaras de Hinojosa debió de ser tal que un escrito del Obispado de Sigüenza  de 1886 dice que su venta se extendía por distintos puntos de la Península. La alfarería de Hinojosa se extinguió en 1918 cuando Carmelo Herranz cerró el obrador y emigró a Francia.





jueves, 7 de junio de 2018

TINAJA O TENAJA

La tinaja que realizamos en el CURSO DE PERFECCIONAMIENTO a torno es la forma tradicional del Valle del Henares. Yo (Luis Larriba) aprendí a fabricarla con Braulio Vivas, el último alfarero de Alcalá de Henares.
La primera parte está construida al torno; tiene la misma forma que las macetas grandes. El segundo tramo se construye a rollos, que se repasan al torno dándole a la panza su bella forma globular. Cuando está oreada se monta un "anchete" (también llamado capillo en otras regiones) que se ensambla sobre el labio de la panza y se tornea dándole forma troncocónica invertida volviendo el labio para afuera y pegándolo a la pared resultando una forma similar a la de los barreños (también llamados lebrillos o terrizos). El largo cuello se decora con el nudillo del dedo índice creando una serie de acanaladuras. Otro elemento decorativo que adorna esta bella tinaja es un cordón acanalado y pellizcado en la unión de la panza con el cuello.
El acabado final varia mucho de unas a otras según el uso al que iban a ser destinadas. Algunas, destinadas al almacenamiento de agua, eran bizcochadas sin más o con un fino recubrimiento de ocre rojo como un bello ejemplar que yo poseo. Otras, como la que aquí presentamos, iban vidriadas con un barniz verdoso plúmbico, para ser usadas, posiblemente,para el almacenamiento de aceite o de conservas.
Estas esbeltas tinajas eran soportadas por un "banquillo trespiés". Soporte tradicional construido por los carpinteros de la zona.


















miércoles, 23 de mayo de 2018

COCCIÓN A CIELO ABIERTO






El día 14 de mayo realizamos en Tartanedo una cocción a cielo abierto como complemento a las clases del CURSO DE CERÁMICA HISTÓRICA del GEOPARQUE DE LA COMARCA DE MOLINA.
 Durante varias sesiones fuimos modelando a mano, con distintos tipos de barro, piezas características de la prehistoria cocidas con este tipo de cocción.Utilizamos barros abiertos con arena, con chamota, y mezclas de tierras arcillosa de la zona molinesa que aguantan las duras condiciones de la cocción a cielo abierto.
El día de la cocción, a primera hora de la mañana, realizamos un fuego previo con la intención de obtener una buena cantidad de ascuas con las que realizar la parte mas importante de la cocción: EL SECADO PREVIO. Durante unas dos horas expusimos todas las piezas a la acción del calor de las ascuas. Cuando las piezas están bien secas comienzan a cambiar de color por acción de la temperatura(unos 300º ). En ese momento comenzamos a realizar la pira: colocamos, protegiéndonos con guantes o trapos, las piezas formando un montón ordenado( con las piezas mas grandes abajo) que se recubre con palos y tablas (el combustible), que a su vez se recubre con tortas de estiércol seco. La función de las tortas de estiércol es crear unas paredes como las de un horno, por así decirlo:por un lado hace que las llamas no suban tan violentamente como cuando está la madera descubierta, por otro lado protege y aísla la pira y al final se quema lentamente igualando las temperaturas del conjunto.
Una vez realizada la pira comienza la fase del GRAN FUEGO. es un momento dramático y violento en el que se juega el resultado de todos los esfuerzos y en el que no se puede si no confiar en que todos los pasos previos tengan un buen resultado. Se oyen crujidos y pequeñas explosiones que produce el combustible al arder. A veces grandes explosiones de piezas que inevitablemente revientan por el choque térmico producido por la rápida subida de temperatura.En fin, sentimos que poco podemos hacer una vez que el fuego se apodera de todo.
Cuando baja la intensidad de las llamas recubrimos toda la pira con capas de paja y encima de ella estiércol en polvo y, finalmente, una capa de tierra que ayude a formar una especie de carbonera que impida el acceso de oxigeno creando en el interior una ATMÓSFERA REDUCTORA intensa (CARBONACIÓN) que haga que las piezas salgan negras.
A última hora de la tarde sacamos un testigo que nos llenó de alegría por el buen color y el sonido que indicaba una temperatura de unos 800º . por lo que a las 21h. sacamos todas las piezas (muy calientes) comprobando el éxito de la cocción en la que solamente se rompieron dos piezas. Un éxito raro en este tipo de cocción directamente expuesta a la violencia del fuego abierto.

































jueves, 22 de marzo de 2018

CERÁMICA GRAFITADA

En el CURSO DE CERÁMICA HISTÓRICA del GEOPARQUE DE LA COMARCA DE MOLINA DE ARAGÓN estamos trabajando con la técnica del grafitado. Es una técnica propia de ambientes arqueológicos situados en el final de la edad del bronce y comienzos de la edad del hierro asociados a los Campos de Urnas. Consiste en utilizar el grafito con distintos fines: el más común es recubrir las piezas con grafito diluido en agua solo o , mejor, mezclado con una arcilla a modo de engobe que posteriormente se bruñe consiguiendo un brillo metálico espectacular. Otro uso que vemos en las cerámicas arqueológicas el del grafito usado como pigmento negro metálico con el que se trazan motivos geométricos  sobre fondo rojo oxidante.
El problema técnico que surge en la utilización del grafito es que es un mineral compuesto de carbono cristalizado que puede descomponerse en el horno en atmósfera oxidante por lo que podemos deducir que las piezas hay que cocerlas en atmósfera reductora, y las que aparecen decoradas con trazos de grafito sobre fondo rojo oxidante debieron ser decoradas después de ser cocidas en atmósfera oxidante aplicado el grafito mezclado con un adhesivo orgánico como la clara de huevo. Algunas piezas presentan un color metálico plateado que pudo ser logrado con el añadido de ceniza al pigmenta de grafito postcocción.





viernes, 23 de febrero de 2018

CERÁMICA DE TRADICIÓN GÓTICO-MUDEJAR

CERÁMICA DE TRADICIÓN GÓTICO-MUDEJAR

En el CURSO DE PERFECCIONAMIENTO de la ESCUELA DE FOLKLORE DE LA DIPUTACIÓN DE GUADALAJARA estamos trabajando con la técnica de la decoración con óxido de cobalto sobre cubierta cruda blanca opaca. Alguna de estas piezas llevará posteriormente una decoración con lustre de tercer fuego.

Los modelos que estamos utilizando son piezas de Manises de finales del siglo XIV y del siglo XV, algunas de ellas han sido encontradas en excavaciones realizadas en la provincia de Guadalajara.