En la Exposición Permanente del Museo de Guadalajara TRÁNSITOS se encuentran depositados un conjunto de azulejos de cuerda seca y de arista de la desaparecida iglesia de San Gil. En otra exposición permanente dedicada al edificio y a los Mendoza se conservan otro conjunto de piezas de arista.
Entre los azulejos procedentes de la iglesia mudéjar de San Gil destaca un azulejo de cuerda seca de 22,4 x 22,4 x 1,7 cm de estilo árabe-mudéjar que, en un conjunto de cuatro, representaría el tema conocido por "Lazo de dieciséis". Está datado entre los siglos XIII y XIV, y presenta los llamados colores árabes: blanco, verde, miel y negro sobre un bizcocho de barro rojo. Es una de las pocas manifestaciones de la primitiva azulejería de cuerda seca.
Lo que, mayoritariamente, ha llegado hasta nosotros es azulejería de arista y de esta técnica se conservan en el Museo distintas piezas procedentes del Palacio del Infantado y de la propia iglesia de San Gil.
Del Palacio del Infantado proceden un conjunto de doce azulejos en técnica de arista de estilo árabe-mudéjar, de mediados del siglo XV al XVI. El tamaño de cada uno de los azulejos es 151 x 151 mm. y 22 mm. de grueso, por término medio. Sus colores son Blanco,Melado, Verde y Negro. Es un ejemplo de cómo los antiguos temas de lacería hispanomusulmana se adaptaron a la nueva técnica del molde de arista



El doctor Layna Serrano, cronista provincial, cuenta en su libro sobre el Palacio que el segundo Duque contrató 800 azulejos con "el moro" Yusuf de Palomares, vecino de Guadalajara en 1496 y en noviembre de ese año otros 2812 a Abderramán, vecino de Alcalá de Henares. Este es un interesante dato que demuestra que en la comarca del Henares se fabricaban azulejos de estilo toledano alguno de los cuales pueden ser estos que vemos en el Museo de Guadalajara.
No hay comentarios:
Publicar un comentario