miércoles, 29 de noviembre de 2017

CERÁMICA A TORNO ROMANA DE TRADICIÓN INDÍGENA

En el curso de perfeccionamiento al torno de la ESCUELA DE FOLKLORE DE GUADALAJARA estamos trabajando con unas piezas romanas de tradición indígena. Son piezas pequeñas que permiten repetir muchas veces todos los pasos del torneado (centrar, abrir, tijera y subir) y acabado( retorneado, decorado y enasado) y limpiar las incorrecciones.







CURSO DE PERFECCIONAMIENTO EN EL TORNO

En el CURSO DE PERFECCIONAMIENTO al torno de la ESCUELA DE FOLKLORE PROVINCIAL de la DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE GUADALAJARA continuamos trabajando con la cerámica romana de tradición indígena, en este caso el modelo de trabajo es una botella del museo de Mérida.

Proponemos la reproducción de una botella monoansada con borde moldurado. El original tiene una decoración a bandas pintadas muy deteriorada. 

Procede de las antiguas excavaciones del teatro o de la necrópolis oriental en las inmediaciones del teatro. Depositada en el Museo Nacional de Arte Romano


Originalmente, estas pastas están elaboradas en tonos anaranjados, muy esporádicamente grisáceos y achocolatados claros. Tienen una consistencia muy amasada con barros muy depurados y limpios. Raramente presentan puntos de mica plateada de granulometría media y fina. Todos tienen un tratamiento externo muy concreto, a partir de una fina aguada espatulada levemente. Este grupo sería el más ampliamente documentado y se asimila a las producciones de la Meseta Sur.

Nuestras piezas son retorneadas a la espera de poner las asas y llevarlas al secadero


Enasado y acabado de las piezas.







martes, 28 de noviembre de 2017

LLEGAMOS A LAS ETAPAS FINALES DEL TRIMESTRE

SE ACERCA EL FINAL DEL PRIMER TRIMESTRE DEL CURSO DE CERÁMICA HISTÓRICA. 

Poco a poco, aprovechando la forma de los primeros cuencos, vamos aumentando la capacidad de nuestras piezas añadiendo rollos de arcilla para subir más alto y utilizando las manos de cierta forma para trabajar mejor la arcilla.




Este tipo de añadido a una pieza básica sirve como vínculo con el siguiente trimestre en el que las piezas se harán mediante la técnica del urdido o rollos en su totalidad. 

Como en el caso de nuestros primeros cuencos, el rascado y bruñido de las piezas permitirá obtener un resultado óptimo en la decoración.




El vaso campaniforme, que da nombre a este horizonte cultural, se va formando entre nuestros dedos y con la decoración incisa característica, se terminan estas maravillosas piezas.





sábado, 18 de noviembre de 2017

EL CAMPANIFORME DE MOLINA DE ARAGÓN

Rafael Garrido Pena en su tesis doctoral describe un fragmento de un cuenco campaniforme de estilo Ciempozuelos de 14´5 cm de pasta fina, bastante decantada, con escaso desgrasante silíceo y color negruzco hallado en superficie en un contexto no definible en "un lugar impreciso de las inmediaciones del Santuario de la Virgen de la Hoz, en un paraje agreste con enormes tajos de erosión e imponentes roquedales, en cuyas plataformas y abrigos se han hallado materiales arqueológicos, entre ellos éste."
Actualmente se halla en paradero desconocido.
Parece ser que fue publicado en 1955 por el arqueólogo soriano Teógenes Ortego Frias pero desgraciadamente no hemos podido consultar su publicación por lo que para su reconstrucción hemos seguido la descripción que hace Garrido Pena.

martes, 14 de noviembre de 2017

PRIMERAS PIEZAS DEL CURSO DE CERÁMICA 2017-2018

Al comienzo del trimestre, los alumnos del Curso de Iniciación, comienzan trabajando el modelado a mano. Piezas sencillas y utilitarias de la cerámica Campaniforme con las que aprender posteriormente diferentes técnicas de cocción experimental: ahumados, reducción y carbonación.


El aprendizaje de la técnica del modelado de la arcilla es vital para avanzar en el conocimiento de nuestro pasado, del curso y de nuestra capacidad para elaborar piezas en nuestro propio taller en el futuro.


Posteriormente, y como lanzadera al segundo trimestre, se van añadiendo progresivamente, rollos de arcilla para elaborar piezas más complejas y de mayor tamaño utilizando, como base, uno de los primeros cuencos elaborados.


La decoración incisa, permite el ejercicio el conocimiento de diferentes elementos decorativos existentes en este horizonte cultural y la práctica ordenada de una de las técnicas básicas de decoración.


Finalizar la pieza y prepararla para su exposición, mediante la aplicación de un engobe blanco que rellene la decoración incisa poniéndola en valor sobre las zonas no decoradas forma parte del ejercicio continuado de este curso. 


La explicación de cómo elaborar nuestras propias cocciones en utensilios domésticos como podría ser una lata de pintura, nos permite utilizar el Curso de Cerámica Histórica como base de futuras experimentaciones.


SE CUMPLEN 100 AÑOS DEL DESCUBRIMIENTO DEL CUENCO DE LAS CAROLINAS

En 1917 se excava el yacimiento de Las Carolinas, en el distrito de Villaverde, bajo la dirección de Hugo Obermaier y Pérez de Barradas y allí, de la mano de dos mitos de la arqueología, se encuentra este cuenco, perteneciente a la cultura del ‘Vaso campaniforme’. Es un tipo de cerámica que aparece a partir del Calcolítico final y durante buena parte de la Edad del Bronce (2300/1500 a. C.).


La decoración de la cerámica campaniforme se basa en una serie de diseños estructurados con una lógica simétrica, realizados con la técnica de la incisión, sumamente peculiares

En concreto esta pieza presenta la peculiaridad de estar decorada en su interior con un sol y ciervos esquemáticos, iconografía que se repite en las representaciones de pinturas rupestres esquemáticas en el abrigo de Belén (Torremocha, Madrid). Este tipo de cerámicas, desde su descubrimiento en Ciempozuelos, a finales del s. XIX, se ha convertido en un elemento característico de la Prehistoria madrileña, localizándose en más de 100 yacimientos.

Las cerámicas campaniformes meseteñas suelen tener siempre la misma capacidad. Esto denota un control importante del contenido de este tipo de recipiente y también una fuerte estandarización.


El vaso habría sido contenedor de la bebida; el cuenco habría servido para su reparto individual y la cazuela contendría algún alimento sólido, probablemente carne.

Asociadas con grandes festejos, las cerámicas campaniformes depositadas en los enterramientos serian un medio efectivo de mostrar el estatus diferente de ciertos individuos o familias.

El campaniforme en un fenómeno paneuropeo, generador de ideas, que se ha relacionado con cambios importantes en la metalurgia y con una mayor complejidad social.

En el Curso de Cerámica Histórica, hemos rendido homenaje a esta maravillosa pieza con la elaboración de réplicas de la misma por parte de alumnos y alumnas del Curso de Iniciación.



miércoles, 1 de noviembre de 2017

EL CAMPANIFORME DE LAS TETAS DE VIANA

En 1988 el arqueólogo Jesus Valiente Malla publicó un informe sobre el hallazgo de un asentamiento campaniforme en el paraje denominado "Collado de las Tetas de Viana" en el que informaba del hallazgo de abundantes fragmentos cerámicos lisos y decorados, junto con algunas piezas de silex tallado. Todos los fragmentos decorados corresponden a alguna de las variedades del Campaniforme. Las pastas son de estructura foliar, característica de las cerámicas hechas a mano por el procedimiento de "estirar" el barro hacia arriba, posiblemente con ayuda de un molde. En los fragmentos se observan impurezas diversas: arena de cuarzo muy fina, caliches y materia orgánica calcinada en forma de motas de carbón. El color, tanto en el interior de las pastas como en las superficies, va del sepia al siena tostado.
La forma más frecuente es el cuenco de perfil continuo y galbo subesférico. Los bordes suelen ser apuntados de perfil recto, aunque no faltan los rematados en labios ligeramente exvasados, al parecer con la finalidad de crear un espacio mejor adaptado para recibir un tema decorativo al interior. Algunos bordes, por su dirección y grosor, pueden corresponder a formas distintas, concretamente a cazuelas o vasos acampanados.
En cuanto a las decoraciones, el repertorio de técnicas se reduce ala incisión o las impresiones, oblicuas o perpendiculares a las superficies, de punta de punzón.
Los esquemas decorativos predominantes consisten en una tanda de paralelas horizontales, al exterior, sobre la mitad superior o borde del recipiente, de la que parten, en dirección al solero, otras bandas semejantes. Al interior de los bordes aparecen también anchas franjas formadas por tandas paralelas de líneas quebradas, enmarcadas por series de vírgulas o puntos impresos.
Los fondos presentan al exterior esquemas decorativos de estrella, o bien las bandas de líneas incisas paralelas que se prolongan hasta el borde del ónfalo, donde se combinan con series circulares de vírgulas o puntos; estos esquemas dejan en reserva zonas triangulares o bandas quebradas.
Aquí se presenta el esquema decorativo reconstruido.