viernes, 25 de noviembre de 2016

CERÁMICA DEL BRONCE EN EL CURSO DE MOLINA

En el MUSEO DE MOLINA DE ARAGÓN el CURSO DE CERÁMICA HISTÓRICA va a trabajar con un vaso bitroncocónico de la edad del Bronce Final que apareció en la necrópolis de Herreria junto con el vaso carenado con el que estuvimos modelando la semana pasada. Son ejemplos de la cerámica de los Campos de Urnas de la cual tenemos un claro exponente en el yacimiento molinés de Fuente Estaca en el pueblo de Embid: formas con carena a media altura de la pared, cuello recto y decoración acanalada incisa realizada con un punzón de punta roma. 

Lo vemos representado en el dibujo y la fotografia de los fragmentos de Teresa Sagardoy



CURSO MONOGRÁFICO DE CERÁMICA CAMPANIFORME

LUIS LARRIBA y ACTEO ARQUEOLOGIA Y PATRIMONIO hemos desarrollado un curso monográfico sobre cerámica campaniforme en el que modelamos, bruñimos y decoramos cuencos y vasos típicos del estilo Ciempozuelos con el objetivo de conocer y divulgar la cerámica prehistórica de nuestro entorno.




lunes, 21 de noviembre de 2016

NUESTRA SECCIÓN DE AZULEJERÍA

En el curso de azulejería ya tenemos cocidas las primeras baldosas vidriadas. Cuando tenemos acabada la decoración esgrafiada bizcochamos y posteriormente bañamos con una cubierta transparente de color melado que una vez cocida presenta el característico aspecto de la tradicional cerámica de engobe y barniz.




jueves, 17 de noviembre de 2016

PERFECCIONAMIENTO DEL TORNEADO

La primera hornada de piezas celtibéricas de la provincia de Guadalajara nos muestra las bellas piezas que han fabricado los alumnos con la tecnología de la segunda Edad del Hierro: están hechas con unas pastas claras bruñidas al torno y decoradas con pigmentos naturales fabricados por nosotros con arcillas de la provincia ricas en oxido de hierro y manganeso.Par trazar los típicos semicírculos hemos improvisado un peine de pinceles con la medida exacta que tienen los cuencos de La Yunta. La urna de Luzaga, sin embargo, exige pinceles que permitan trazar finas lineas rectas con las que desarrollar su decoración geométrica.






PRIMERA COCCIÓN DE CERÁMICA CAMPANIFORME EN MOLINA

PRIMERA HORNADA. Esta semana descargamos la primera hornada de cuencos campaniformes realizados en el MUSEO DE MOLINA DE ARAGÓN . 

Las piezas fueron realizadas con la ancestral técnica de modelado a bola o pellizco, al día siguiente cuando estaban en dureza de cuero fueron alisadas y bruñidas con la ayuda de un palo de "buje" (boj), de esta forma conseguimos que queden mas impermeables, mas duras y mas atractivas.Una vez bruñidas las decoramos con el mismo palo de madera dura de boj, y cuando estuvieron bien secas las metimos en una lata vieja cubriéndolas con serrín seco y sellando la tapa las metimos al horno a una temperatura de 800º y así conseguimos producir la atmósfera reductora total (carbonación) que hace que las piezas nos queden con el hermoso color negro charolado característico de muchas piezas prehistóricas.






viernes, 11 de noviembre de 2016

VASO CARENADO DE LA NECRÓPOLIS DE HERRERÍA




Esta semana en el CURSO DE CERÁMICA HISTÓRICA del MUSEO DE MOLINA DE ARAGÓN estamos trabajando con la técnica de modelado a bola y nuestro segundo modelo es un VASO CARENADO de la edad del BRONCE FINAL que apareció en la necrópolis de HERRERIA.

La Edad del Bronce es el período de la Prehistoria en el que se desarrolló la metalurgia de este metal, resultado de la aleación de cobre con estaño. El término, que acuñó en 1820 el arqueólogo danés Christian Jürgensen Thomsen para clasificar en tres edades las colecciones de la Comisión Real para la Conservación de las Antigüedades de Copenhague, sólo tiene valor cronológico en el Próximo Oriente y Europa, puesto que a la metalurgia se llegó a través de procesos distintos en las diferentes regiones del mundo. Su estudio se divide en Bronce Antiguo, Bronce Medio y Bronce Final.

En este taller nos está guiando el dibujo y la fotografía que nos ha proporcionado Teresa Sagardoy. Lo estamos modelando con un barro rojo de baja temperatura que tiene una fina chamota que le aporta una suave textura y que nos ayudará a soportar la violenta cocción a cielo abierto.

Es un precioso vaso que tiene las características propias del final del bronce: arranque de umbo, carena baja,asa de mamelón perforada, labio exvasado y decoración incisa.

El estudio de contextos arqueológicos era una posibilidad que nos planteamos a partir de la publicación de diversas necrópolis que habían utilizado este mismo procedimiento como, por ejemplo, en las tumbas 152 y 183 de Herrería en Guadalajara (Cerdeño, Marcos y Sagardoy, 2002), donde los resultados obtenidos se habían aceptado sin ningún tipo de objeciones a pesar de la aparente antigüedad que reflejaban una vez calibradas.
 



viernes, 4 de noviembre de 2016

COCER LAS PIEZAS. EL SER DE LA CERÁMICA

Hay que reconocer que es compleja, difícil y laboriosa la explicación detallada de cualquier cocción. Los que lean este artículo ya han comprobado que, en cerámica, dos y dos no son siempre cuatro. Un buen ceramista debe saber que cuanto más profundiza en el tema de las cocciones, más se tiene que convencer de que las llamas del horno ignoran cruelmente todos los cálculos y suposiciones del ser humano. Sólo los ignorantes y los recién llegados ignoran esta máxima de Syo Funaqui.


PERFECCIONAR LA TÉCNICA DE TORNEADO

Es el objetivo del segundo nivel del curso de CERÁMICA HISTÓRICA, para ello nos situamos en el momento en el que el torno llegó al centro de la Península Ibérica. En la Segunda Edad del Hierro, con la ayuda de tornos que serían muy parecidos a los que se han conservado en Zarzuela de Jadraque, la cultura celtibérica desarrolló un repertorio que está muy bien representado en nuestra tierra: son piezas con pastas muy depuradas y finas, de colores claros, a veces con engobes, bruñidas, sobre los que desarrollan sus repertorios decorativos con pigmentos elaborados con arcillas ricas en óxidos de hierro y manganeso.

 

Las dos primeras piezas son cuencos procedentes de la necrópolis de San Roque en La Yunta, yacimiento de la provincia de Guadalajara en el que aparecen una gran cantidad de bellas piezas de torno: cráteras , cuencos, urnas, y algunas de las mejores copas.
La siguiente pieza es una urna bitroncocónica encontrada por el Marqués de Cerralbo en la necrópolis de Centenares ( Luzaga), lugar que, según Estrabón y la toponimia, ocuparían los lusones y en el que se halló el Bronce de Luzaga que es uno de los textos escritos mas importantes de la celtiberia.


ENGOBE ESGRAFIADO, por Luis Larriba

En la Escuela de Folklore de la Diputación Provincial de Guadalajara tenemos un curso de Cerámica Histórica destinado al conocimiento de las técnicas tradicionales usadas en el campo de la azulejería y la decoración en la cerámica.

La primera técnica que vemos en el curso es la de ENGOBE ESGRAFIADO, para ello preparamos una placa de barro fresco a la que le daremos dos manos de engobe blanco cuando esté en dureza de cuero, luego trazaremos suavemente el motivo que queremos desarrollar y comenzamos el esgrafiado propiamente dicho: primero, con un punzón, marcamos los perfiles hasta que aparece el barro, después podemos quitar o tramar unas superficies que realcen las que queden sin tocar. Es una técnica sencilla y muy agradable de realizar que se ha utilizado no solamente en cerámica sino en otros oficios.

El modelo histórico con el que aprendemos son unos azulejos ingleses de la abadia de TRING en HERTFORDSHIRE de hacia 1330 en los que podemos aprender mucho de esta técnica. 
En nuestras clases desarrollamos una amplia variedad de temas con el esgrafiado y otras técnicas añadidas.