La cultura argárica es una manifestación y expresión de los poblados del sudeste de la península ibérica en la Edad del Bronce, que formaron una de las sociedades de mayor relevancia en la Europa del III y II milenios a. C. y de las mejor estudiadas gracias al excelente estado de conservación de los restos arqueológicos. La cerámica se fabricaba manualmente, era de buena calidad y con tipologías estandarizadas, entre las que destacan las copas, vasos, cuencos y ollas muchas de ellas carenadas como la de la fotografía. Las herramientas se elaboraban en piedra tallada o pulimentada, en hueso o de aleaciones metálicas como el cobre arsenical o el bronce.
Blog del Curso de Cerámica Histórica en la provincia de Guadalajara.. En la actualidad estamos en Guadalajara, Molina de Aragón y El Casar
miércoles, 10 de diciembre de 2014
VASO CALCOLÍTICO DE LOS MILLARES
Elaboración de una reproducción del Vaso de Los Millares. La cerámica de Los Millares está realizada a mano y decorada con incisiones de bandas en zig-sag y soles. Este elemento recuerda a los Ídolos que se han encontrado en los distintos monumentos megalíticos del Sudoeste peninsular. Esta cerámica ha aparecido en los Tholoi, junto a los cadáveres, por lo que hay que suponer que formaban parte del ajuar funerario.
Las representaciones del disco solar parecen hacer referencia a algún tipo de creencia en los elementos de la naturaleza, entre ellos el propio Sol.
FINALIZA EL PRIMER TRIMESTRE CON CERÁMICA CAMPANIFORME
El trabajo en estas piezas se basa en las técnicas de modelado del barro en la prehistoria y en los tipos decorativos más conocidos. El protagonista fue el cuenco campaniforme hallado en 1988 en las Tetas de Viana por Jesús Valiente Malla y Vicente Martínez Sastre, de cuyos dibujos interpretativos se partió para hacer algunas decoraciones. Además se realiza la elaboración de un vaso campaniforme y una pieza en forma de lenteja de origen campaniforme italiano.
El objetivo es dar a conocer las habilidades que desarrollaron las culturas prehistóricas, para llegar a hacer verdaderas obras de artesanía con la simple ayuda de sus manos.
viernes, 5 de diciembre de 2014
CERÁMICA CARDIAL
CERÁMICA CARDIAL
Las piezas decoradas como reproducciones de cerámica Cardial tienen un aire natural, que parte de la misma tierra que utilizamos en su elaboracion, del modelado a mano hasta los límites de las formas globulares y que quedan refrendados el el fuego reductor de Prometeo, horno mediante.
Este tipo de decoración, que en la actualidad se realiza con la concha de un berberecho, evoca los misterios seres vivos de origen prehistórico, como si de marcas de fósiles se tratara.
Las piezas cardiales tienen una misteriosa fuerza interior, una expansión a duras penas contenida por la forma globular: es la historia son escritura que se abre paso con fuerza.
El "lenguaje" queda plasmado en la cocción sin oxígenos, que permite la metamorfosis de la tierra roja en negra y nos lleva a los orígenes de la raza humana, cuando la naturaleza tenía un discurso salvaje, incierto y poético.
jueves, 4 de diciembre de 2014
Reproducción por Piedad Villanueva de pieza de la Cova de l’Or
Abierto un debate sobre si la pieza disponía de dos figuras a ambos lados de la misma, ofrecemos un material que puede solucionar la confrontación dialéctica:
El vaso numerado como 3, relacionado con la existencia de de un mundo simbólicocardial (Martí Hernández, 1988; Pérez Botí, 2001; Martí Juan-Cabanilles, 2002; Martí, 2006).
Técnica del urdido o de "churros" como paso intermedio entre trimestres.
Explicación por Luis Larriba de la técnica del Urdido. Que es la que utilizamos en el Curso de Cerámica Histórica en Guadalajara. La pieza surge a partir de churros de arcilla de grosor variable, que se van uniendo para formar el fondo de la misma. Después se añaden otros churros para levantar las paredes del cacharro.
miércoles, 19 de noviembre de 2014
sábado, 15 de noviembre de 2014
DECORACIÓN CARDIAL. LA IMPRESIÓN DESDE LA PREHISTORIA
La impresión es una de las formas más antiguas y lógicas de decorar la cerámica. Cualquier cosa que sea más dura que el barro deja una impresión en él. Superficies de gran variedad y riqueza se pueden obtener rápidamente mediante la aplicación de un objeto marcado sobre el barro fresco.
Sin embargo esta facilidad va en detrimento del proceso, permitiendo en muchos casos un exceso en la decoración: "el miedo al vacío".
Los materiales porosos son los mejores para elaborar sellos: el barro cocido, la madera, la escayola. el corcho, la goma, etc... Los metales y los plásticos requieren un barro más seco.
La consistencia ideal es un barro un poco más duro que el que se utiliza para el torno. Conviene controlar la presión del sello para no deformar la pieza, si es posible, se debe sujetar la pared o la plancha por el otro lado.
Son innumerables las cosas que se pueden utilizar en la impresión del barro. Algunas tal cual las encontramos en la naturaleza como piedras, trozos de ramas de los árboles o conchas de moluscos, uno de los más conocidos en la cerámica prehistórica el "cardium".
sábado, 8 de noviembre de 2014
CAZUELA CAMPANIFORME
Las cazuelas campaniformes forman parte, junto a vasos y cuencos, del conocido trío cerámico ceremonial de estilo Ciempozuelos que es característico de la fase plena del Calcolítico campaniforme peninsular, y con el que se desarrollaron complejos rituales de comensalidad. Son recipientes bajos y de boca abierta, con una fuerte inflexión en la parte media de la panza y un perfil sinuoso muy marcado. Sus capacidades y tamaños son variados, pero la gran mayoría de recipientes de este tipo se sitúan entre los 20-30 cm. De diámetro y los 7,5-11,5 cm. de altura.
Dadas sus características formales son vasijas ideales para la presentación de alimentos sólidos, como carne o gachas de cereal, en contraste con los vasos campaniformes, más apropiados para el manejo de líquidos, y en concreto cerveza a juzgar por los análisis de contenidos. Los cuencos son los recipientes de menos tamaño del trío, y se utilizaron como medida distribuidora del contenido de ambos, y especialmente de la cazuela, pues, no en vano, es frecuente hallarlos depositados en el interior de ellas en los tríos cerámicos dispuestos como ajuares funerarios de muchas sepulturas de esta etapa.
En algunas ocasiones, estas piezas se recuperan en pequeños túmulos no funerarios, que parecen señalar un lugar especial donde se desarrollaron ceremonias de gran importancia social y ritual, en las que se depositan cerámicas y otros objetos de gran valor, como adornos de oro. Muchas veces las cazuelas se descubren prácticamente completas, aunque rotas en pedazos por los daños ocasionados por roturaciones recientes.
Las piezas que presentamos exhiben una profusa y cuidada decoración impresa, característica del estilo Ciempozuelos meseteño, que no sólo ocupa sendas franjas en el cuello y la panza, separadas por un espacio liso preceptivo, sino que se prolonga por el amplio fondo de la pieza en un complejo y abigarrado esquema ornamental de franjas angulares rellenas de motivos decorativos, así como una pequeña greca en torno al umbo que ocupa el centro geométrico del fondo. La presencia frecuente de ornamentación en los fondos de las cerámicas campaniformes sugiere que esta zona de los recipientes, normalmente oculta en el uso puramente funcional de los mismos, era exhibida o mostrada para poder contemplar tan elaborados diseños, quizás alzándolas ante los asistentes en contextos ceremoniales. La decoración interna, cuando la tiene, se suele disponer junto al borde y tras un espacio liso en la misma línea de inflexión del cuello.
Toda esa compleja ornamentación se ha ejecutado con singular maestría por el autor, lo que nos indica que se trata de una cerámica muy especial, un producto destacado de la alfarería campaniforme, de uso ceremonial, y quizás elaborada ex profeso para esa finalidad ritual conmemorativa que tenían, tanto los yacimientos funerarios como los túmulos donde se recuperaron.
Bibliografía:
- Rafael Garrido Pena. Universidad Autónoma de Madrid
- Manuel Ángel Rojo Guerra. Universidad de Valladolid
- Cristina Tejedor Rodríguez. Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León
- Íñigo García Martínez de Lagrán. DEUI-Gobierno Vasco U.P.V.IE.H.U. (SP). TRACES
viernes, 7 de noviembre de 2014
ESCUELAS DE CERÁMICA Y COMUNICACIÓN: PONER LA PRIMERA PIEDRA
Como ya hemos escrito en otras ocasiones, es necesario desarrollar la solidaridad y la formación entre artesanos y artesanas. Una de las formas que proponemos es la creación de grupos o entes compactos como asociaciones, movimientos de vanguardia o escuelas de cerámica histórica o contemporánea.
A pesar del ingente patrimonio de más de 8000 años de cerámica, hemos dejado languidecer el inmenso caudal de la cerámica tradicional de los alfares, que no deja de ser histórica pues forma parte de nuestra tradición y de nuestro pasado. De aquellos quedan muy pocos. Y la mayoría condenados al cierre.
La cerámica popular se muere y sólo la promoción, apoyo y facilidades institucionales, que no necesariamente se traduce en dinero público, de las escuelas de Cerámica y los estudiosos de nuestro pasado a través de la utilización de la arcilla mantienen viva una pequeña llama de esperanza.
Todos los esfuerzos de aquellos que amamos los cuatro elementos con los que trabajamos, agua, tierra, aire y fuego, deben orientarse hacia el futuro partiendo del pasado. Con el deseado mejoramiento de la situación económica y con mayor atención a la Cultura, debemos reforzar, formar, censar y estudiar a l@s maestr@s de la alfarería que aún se mantienen, colaborando con ell@s a través de la escuelas de cerámica, donde tienen mucho que aportar y un final de sus carreras profesionales más digno que ver cerrar y derrumbarse sus alfares por falta de interés de la población e instituciones.
Pongamos en valor las piezas que salen de estas escuelas, que se forman en las manos de artesanos y artesanas, que están llenas de vida y de amor por lo bien hecho.
La cerámica fue y es insustituible en cada civilización. también en la nuestra. No consiste en endemoniar otros materiales, sino de valorar los de siempre.
En la actualidad las redes sociales, las web y los blog son el medio idóneo para exponer nuestras ideas, nuestros proyectos. No son el enemigo. Son una nueva herramienta donde aportamos nuestro saber, nuestros éxitos y nuestros fracasos, nuestros proyectos y por supuesto nuestras opiniones. hay quien dice que las web y las redes sociales permiten que se plagien descaradamente diseños, trabajos y obra. Eso no es nuevo, ha existido desde mucho antes de la llegada de Internet. También habrá quienes llegados los últimos se crecerán y pretenderán saber más que nadie faltando el debido respeto a alfareros con más de treinta años de experiencia sobre las espaldas. Son parte de nuestra carga. Meteremos esas malas artes en un ánfora y las pasaremos por el fuego haciéndolas desaparecer.
En todo caso no es un problema que deba frenarnos y creo sinceramente que debemos escalar un peldaño más en nuestra profesionalidad y llegar a la conclusión de que no es "mi cerámica" o "tu cerámica", sino la cerámica. Por eso no es un problema de honores o titularidades, sino que la comunicación es una forma de comenzar el diálogo y la cooperación.
Muchas veces me han pedido que iniciáramos un proyecto de revista local dedicada a la artesanía en general y más aún a la cerámica en particular. Si bien no estoy en contra de un actividad así creo más coherente colaborar con las revistas existentes en la actualidad, abrirnos a la sociedad y no crear un gueto sólo para ceramistas; contar nuestros problemas y anunciar nuestra participación en ferias, mercados y exposiciones.
UNA CLARA MEJORÍA EN LA MANUFACTURA DE LAS PIEZAS
El curso va avanzando y se ven los primeros resultados. L@s alumn@s están más sueltos y las tareas de creación de cerámica campaniforme se realizan con más autonomía y perfección. Algun2s ya estamos pensando en otras piezas (Los Millares, Campaniforme doméstico, Cardial, Globular, etc) pero por ahora el reto que nos pone Luis está reflejado en el tamaño de las piezas y en la complejidad de la decoración: La apuesta para esta semana es el cuenco de gran tamaño de Viana de Mondéjar en Guadalajara
Cuenco Campaniforme de Viana de Mondéjar
miércoles, 22 de octubre de 2014
RASCADO Y BRUÑIDO DE LAS PRIMERAS PIEZAS
El proceso que presentamos en la elaboración de un cuanco campaniforme es el tratamiento de la superficie. Con éste trabajo se pretende eliminar los defectos de fabricación, regularizar los contornos, alisar las superficies internas o externas y mejorar la textura. Para ello se pueden usar distintos instrumentos además de las manos como cuero, piedra, madera, etc.
Su aplicación se suele realizar cuando la pieza está en dureza de cuero, una textura que imposibilita la manipulación de la misma pero permite su modificación mediante el rascado, el alisado, el espatulado y el bruñido.
El alisado es el más simple: se produce una redistribución de la pasta, eliminando grumos y elementos salientes, dejando la superficie lisa y mate.
Con el raspado se elimina una pequeña capa de pasta, ya que el objeto suele ser cortante, en la superficie blanda de la cerámica dando la sensación de estrías.
El espatulado es un método que pretende dar brillo o lustre y conseguir un acabado fino de la cerámica. Se practica con la pieza seca, pero sin cocer, y con un instrumento duro y áspero mediante un movimiento reiterativo de frotación, dejando por ello las marcas del movimiento.
miércoles, 15 de octubre de 2014
INICIAMOS EL CURSO 2014 - 2015
El programa de Cerámica oferta tres cursos, uno de iniciación y dos de perfeccionamiento, que introducen al alumno en este mundo de la mano de piezas que supusieron un hito en la cultura hispánica.
La ejecución práctica de este tipo de piezas permite conocer hasta que punto la cerámica más moderna hace uso de las técnicas históricas.
Presentación del curso de iniciación y las instalaciones
Técnica: modelado a bola
Acabado: Bruñido / decoración incisa y pellizcado
Modelo de referencia: Vaso campaniforme
Primeras acciones: "Sobar" o "amasar la pasta.
La base de este primer trimestre consiste en realizar piezas mediante la técnica de modelado o pellizco. El objetivo de estos primeros días: hacer un cuenco del horizonte cultural CAMPANIFORME.
Como siempre, contamos con las correcciones de Luis Larriba para mejorar las piezas y comprender la técnica a emplear.
Vista general de la clase:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)