lunes, 27 de abril de 2020

AZULEJOS DEL LICEO CARACENSE

El Liceo Caracense, palacio de Antonio de Mendoza o Convento de la Piedad es fue construido en el siglo XVI en estilo renacentista por Lorenzo Vázquez para Antonio de Mendoza, hijo del primer duque del Infantado. Antes de que el proyecto finalizara el edificio pasó a manos de su sobrina Brianda de  Mendoza quien decidió dedicarlo a convento de monjas con el nombre de Nuestra Señora de la Piedad y así, como convento de monjas franciscanas existió hasta la desamortización de 1836. Tras aquella, sus instalaciones sufrieron una profunda remodelación llevada a cavo por el arquitecto Ricardo Velázquez Bosco, y desde entonces ha tenido diversos usos: museo provincial, cárcel, sede de la Diputación Provincial, y dos institutos de enseñanza , primero el Brianda de Mendoza y ahora el Liceo Caracense.
 Los azulejos que decoran los zócalos de las paredes de el patio y de ambos pisos fueron incorporados en la reforma llevada a cavo en el siglo XIX por Velázquez Bosco. Estos azulejos fueron fabricados en Sevilla por Hermanos Jiménez Izquierdo, que entre 1870 y 1900 en su Fábrica de Productos Cerámicos del sitio de las tres casas de Triana





recuperaron la ya olvidada técnica de arista.

miércoles, 22 de abril de 2020

RETROSPECTIVA DEL CURSO DE CERÁMICA HISTÓRICA


Buenos días a l@s alumn@s que han pasado por el Curso de Cerámica Histórica. Como veis, estamos preparando una exposición virtual retrospectiva sobre las personas que han pasado por aquí, las piezas que han estudiado y elaborado, las técnicas que han aprendido y sobretodo la huella que habéis dejado en tod@s y cada un@ de nosotr@s.

Si disponéis de fotos recopiladas a lo largo del tiempo que pensáis deberían estar en esta exposición, os invitamos a que las enviéis a anphora14@gmail.com.

Por ahora, ya tenemos mucho material en el blog que hemos creado. Esperamos que os guste. Podéis visitarlo en: 
https://escuelaprovincialdefolclore-alfareria.blogspot.com/

Un abrazo


lunes, 20 de abril de 2020

AZULEJERÍA DEL PALACIO DUCAL DE PASTRANA

El Palacio Ducal de Pastrana o Palacio de la Princesa de Éboli es un edificio renacentista proyectado en siglo XVI por el arquitecto Alonso de Covarrubias. Cuenta con unos zócalos de azulejería de estilo mudéjar renacentista realizados con la técnica de arista. Aquí presentamos algunas de las piezas que componen estos zócalos.







miércoles, 15 de abril de 2020

LA AZULEJERÍA DEL PALACIO DUCAL DE COGOLLUDO


El texto que se presenta a continuación pertenece al libro que publicaron Juan Luis Pérez Arribas y Javier Pérez Fernández, El Palacio de Cogolludo.
 Juan Luis Pérez Fernández publicó anteriormente un trabajo en la revista Wad al Hayara titulado Azulejería mudéjar y renacentista en el Palacio de los Duques de Medinaceli en Cogolludo.
El palacio es el primer edificio renacentista que se construyó fuera de Italia,lo edificó Lorenzo Vazquez para don Luis de la Cerda I Duque de Medinaceli.
  A continuación os adjunto un pdf con el texto extraído del libro.

https://drive.google.com/file/d/1iFUCIjcQQ6gDTgZYlQHem_hL1hEMoCW8/view?usp=sharing




martes, 14 de abril de 2020

DOSIER DEL SEGUNDO TRIMESTRE

El segundo trimestre del CURSO DE CERÁMICA HISTÓRICA está dedicado a las culturas que se desarrollaron en la época de la edad de los metales: Edad del Bronce, Primera Edad del Hierro y Segunda Edad del Hierro.
 Es un periodo cronológico muy amplio que, en Europa, abarca desde el año 2000 antes de Cristo hasta el Imperio Romano. En estos dos mil años los tipos de cerámica son muy variados pero las técnicas empleadas para fabricar los objetos cerámicos son, predominantemente, dos: el urdido a rollos y el torneado.
 -LA TÉCNICA DE URDIDO A ROLLOS, también llamado en algunos países colombín, consiste en construir una vasija uniendo rollos de barro a partir de de una base o galleta. Cuando la pieza, por la acción del secado, va cogiendo consistencia  se pueden mejorar las uniones , las superficies y la forma final con los dedos, con la ayuda herramientas (de madera, de piedra, de cuero,etc.) alisando o paleteando.
Ésta ha sido la técnica mas ámpliamente usada a lo largo de la historia de la humanidad, desde el neolítico hasta la actualidad. Todavía se siguen fabricando hoy en día las tinajas y las piezas de gran formato con el urdido a rollos.
Para ir construyendo las vasijas cerámicas a rollos existen dos formas: una consiste en ir dando vueltas a la pieza a medida que se va poniendo el rollo, la otra consiste  en girar alrededor de la pieza para ir poniendo el rollo. Generalmente se ha utilizado el primer método para las piezas mas pequeñas (hasta el tamaño de un cántaro) y el segundo para las grandes tinajas de almacenamiento aunque en muchas ocasiones la tradición pesa más que la norma y así vemos que los centros cantareros más influyentes de Aragón en el valle del rio Aranda fabricaban tanto las piezas grandes como las pequeñas girando de espaldas alrededor de las piezas, hasta hacer surcos en el suelo por el arrastre de los pies.
La técnica de girar la pieza mientras se va subiendo ha ido evolucionando a lo largo de la historia. La forma más primitiva gira la pieza directamente en el suelo y para ello se suele espolvorear arena que impide que se pegue la pieza y facilita su manejo. Una forma mas evolucionada utiliza algún tipo de base que permita girar la pieza sin que se deforme. Las bases utilizadas son de distintos tipos: desde losas finas de piedra, discos de madera o cerámica, cuencos cerámicos etc. A medida fue mejorando el giro aumentaba la velocidad y esto fue posible gracias a la aparición de algún tipo de eje que disminuía la fricción y aumentaba la inercia del giro, así apareció la rueda o torno de alfarero, la primera máquina inventada por el hombre.
 -TÉCNICA DE TORNEADO.Consiste en el modelado vasijas con la ayuda del giro del torno. Los arqueólogos distinguen una primera fase en la aparición del torno a la que le llaman "torno lento" y otra mas evolucionada a la que llaman "torno rápido". Gracias a los modernos estudios de arqueometría podemos afirmar que las piezas elaboradas con el llamado torno lento estaban construidas a rollos y alisadas con el giro de una rueda tosca que giraba, impulsada con la mano, sobre un corto eje. A medida que se desarrolló la tecnología el torno se hizo más complicado. Se alargó el eje y finalmente añadió un volante en la base, con lo que se obtenía una acción mas rápida y uniforme. Este torno ha llegado hasta nuestros días.
  En este SEGUNDO TRIMESTRE trabajamos con las técnicas de modelado propias de la antigüedad: el urdido a rollos y  el alisado a torno.
 - ACABADOS. La cerámica cocida a muy baja temperatura que se obtenía en los hogares y hornos rudimentarios era porosa y frágil. Un método corriente para mejorar las piezas consistió en bruñir la arcilla cuando aún no estaba seca. Las superficies se frotaban con con una piedra lisa que comprimía y alisaba la superficie, dándole un atractivo brillo y haciéndola menos porosa.
Otro método mas evolucionado fue recubrir la superficie bruñida con un fino limo preparado quitando las partículas gruesas de la arcilla por decantación tal como hicieron los griegos y otros pueblos.




 -DECORACIÓN. Las decoraciones propias de la Edad del Bronce son, principalmente, el propio bruñido, la incisión y las decoraciones plásticas (cordones, mamelones, etc.) . En la transición del Bronce a la Primera Edad del Hierro aparece el grafitado y las decoraciones postcocción. En la Segunda Edad del Hierro la mas importante es la decoración a pincel con pigmentos rojo y negro principalmente.

 -COCCIÓN.Durante la Edad del Bronce las piezas se cocieron en hogares abiertos, con las piezas en  contacto con el combustible , esto deja marcas de fuego en la superficie de las piezas. En el tránsito del Bronce al Hierro en la Cultura de los Campos de Urnas conocemos uno de los primeros hornos cerámicos en el yacimiento de Fuente Estaca  de Embid (Guadalajara).

En la Segunda Edad del Hierro el horno está tan desarrollado que permite controlar las cocciones oxidantes limpias pudiendo fabricar piezas policromas.










jueves, 2 de abril de 2020

TERMINOLOGÍA CERÁMICA EN LA DECORACIÓN HISPANOMUSULMANA



          1- ALICATADO. Composición cerámica para recubrir muros o solerías, formada por finas cintas recortadas de losetas vidriadas monocromas que integran un alicatado, al modo de teselas romanas clásicas, conforme a un diseño previo que puede ser geométrico, vegetal o epigráfico.
En el siglo XV, los alicatados derivaron en piezas de barro cocido, que obtenían a molde y encajaban entre sí, lo que facilitaba en gran manera la labor de colocarlos.
          2- ALICERES. Cintas o verduguillos para recuadra tableros y los que formaban los mosaicos o alicatados.
          3- ALIZARES. Piezas rectangulares cúbicas con un canal interior a lo largo, que sirven para colocar en los ángulos de los muros, aristas de fuentes, bancos, alféizares, etc.
          4- AZULEJO.  Masa de barro, de forma generalmente cuadrada de diferentes gruesos, con una cara alisada, cocida una sola vez cuando va bizcochado y dos si presenta decoración esmaltada; usado para revestir paredes, solados, etc.
Consta de "al" que significa en árabe "la" y de "zuleycha", que significa ladrillo :"alzuleycha".
          5- AZULEJO DE CUENCA O ARISTA. Aunque su nombre es de "labores". Azulejo en el que, una vez oreado, se reproduce con molde el dibujo o "labor", que, trazado en ranuras en éste, queda en aquél con aristas o cuencas, las que se rellenan una vez cocido con colores esmaltados para conseguir una imitación de los alicatados y los decorados con cuerda seca, tras una segunda cochura.
          6- BICOLOR. decoración con dos colores. El empleo del verde y negruzco aparece en las decoraciones vidriadas califales y con esmalte en las postrimerías del siglo XIII.
          7- COCIDA, JUAGUETEADA O BIZCOCHADA. Nombre que recibe la obra de tierra o barro tras la primera cochura, quedando definitivamente sólida en su forma, pero porosa.
          8- CUERDA SECA. Decoración de espacios circunscritos trazados con grasa y manganeso y rellenados con colores esmaltados. En arquitectura fué una forma de simplificar el duro trabajo del alicatado.
           9-DORADO O REFLEJO METÁLICO. Imitación de los reflejos del oro mediante la aleación de plata, cinabrio, sulfato de cobre, óxido de hierro y azufre.
          10-ENGALBA O ENGOBE. Mezcla de tierra blanca o de color, (no vitrificable) y agua, que se aplica sobre toda o parte de  la pieza de obra de tierra, para cubrir el color de ésta y decorarla o trazar dibujos sobre ella.
          11- ESMALTE BLANCO O BARNIZ ESTANNÍFERO. Cubierta aplicada a la obra de tierra cocida, por inmersión o vertido. Sobre esta cubierta, en crudo, se decora con los óxidos metálicos con fundente.
          12- INCISA O ESGRAFIADA. Decoración obtenida al sacar la engalba o bien el color que se ha aplicado a la superficie con una pluma, punzón, espátula o cuchillo, o bien hendiendo el barro, antes de cocerlo.
          13- MONOCROMA- La pieza vidriada o esmaltada toda ella con un solo color, como eran los citados azulejos para los alicatados.
          14-VIDRIADO TRANSPARENTE, "VEDRÍO" O BARNIZ PLÚMBEO. Composición de plomo,arena y sal común, fundido y bien molido, que mezclado con agua se aplica, por inmersión o vertido a la obra con decoración (con engalba o sin ella) o sin aquélla proporcionándole al vidriarse brillo y gran transparencia, así como impermeabilización. Incorporándole un óxido metálico, queda coloreado.